El hombre en el castillo
Gran parte de nuestra vida está marcada por los eventos de la segunda guerra mundial y su desenlace final, en el cuál las fuerzas aliadas emergieron victoriosas y dejaron definidas dos potencias mundiales que definieron al mundo en la segunda mitad del siglo XX: Estados Unidos y la Unión Soviética. ¿Qué hubiera ocurrido si la historia hubiera sido diferente? ¿Cómo sería nuestra vida?
Esta pregunta encuentra una respuesta en El hombre en el castillo, de Philip K. Dick. Esta novela nos presenta una ucronía donde los alemanes y japoneses han ganado la segunda guerra mundial, Estados Unidos ha sido dividida para los ganadores, y varios personajes desarrollan sus vidas en ese ambiente.
Podría hablarse de cada línea particular de la trama, puesto que esta se desarrolla poniendo el punto de vista en diferentes personajes y sus historias particulares, lo que ayuda al lector a vislumbrar ese mundo y a enterarse cómo transcurre la vida en este mundo ucrónico. Pero realmente, visualizando los temas hablados y en busca de una unidad de la novela, debemos poner la vista en dos libros que aparecen en la trama: el I Ching y La langosta se ha posado.
El I Ching
El I Ching es un libro real de origen chino que empezó a ser escrito más o menos por 1200 a.E.C., es llamado "el libro de las mutaciones". Para su uso, el lector utiliza una tirada de monedas o ramillas que caen en una posición determinada y revela uno de 64 hexagramas que entregan un texto predictivo al lector, que permitirían al lector cumplirlo o evitarlo dependiendo de la postura que este tome.
Este libro aparece en diferentes partes de la trama y se convierte en un tema para la novela; este libro no pretende decir que existe un destino sellado que no puede ser cambiado, sino que da previsiones al lector que, dependiendo de su propia actitud y acciones, puede ser cambiado. El libro entonces mostraría diferentes visiones de futuros posibles que pueden ocurrir, u ocurrirán dependiendo de otras circunstancias.
- LEER MÁS: La realidad y la simulación
- LEER MÁS: Comentarios acerca de Cementerio de animales (Pet Sematary) de Stephen King
Y de esto se trata también El hombre en el castillo, más que una respuesta a la pregunta ¿Qué pasaría si...?, es una mirada a la posibilidad de la existencia de mundos paralelos que corrieron destinos distintos al que conocemos. Esto es lo que explora realmente Philip K. Dick con esta novela: la existencia de mundos producto de diferentes posibilidades, mundos mutables conectados. El I Ching es un tema de la novela, porque ejemplifica esas múltiples mutaciones, que se riegan hacia infinitas posibilidades, es decir, es un símbolo para el lector que habkl de esa multiplicidad de realidades.
El mismo Philip K. Dick declaró haber utilizado el I Ching para guiar la trama de los personajes que aparecen en la novela, y algunos de estos lo utilizan a su vez, incluyendo al escritor ficticio de la novela ficticia La langosta se ha posado.
La langosta se ha posado
Y esto nos confirma la intención de Philip K. Dick; el autor no quería hablar únicamente de un mundo donde el Eje haya resultado ganador de la segunda guerra mundial, nos quiere hablar de las posibilidades, de las mutaciones del destino, de la posibilidad abierta de mundos infinitos; de visiones de destinos que no ocurrieron en nuestra linea temporal, pero que pueden existir en otros mundos conectados con el nuestro. Por eso el libro La langosta se ha posado trae una visión de un mundo distinto al que habitan los personajes del Hombre en el castillo, y distinto al nuestro. Philip K. Dick quiere que nos quedemos con la impresión de que, en vez de leer una novela, hemos visto la visión de un mundo ligeramente distinto al nuestro, en el que los habitantes de este han tenido también una visión de un mundo ligeramente distinto al suyo; logra que el lector reflexione acerca de esta posibilidad, y de esa forma piense en la fragilidad de nuestro presente, sostenido por millones de pequeñas decisiones pasadas, tan ligeras como lanzamientos de monedas, que fueron elaborando hexagrama tras hexagrama para edificar nuestro presente, que basará, a su vez, un futuro previsible, pero mutable.
Es difícil de leer? siento que todo lo de P. K. Dick me va a quedar grande xD
ResponderEliminarPara nada, tal vez un poco acostumbrarse, pero no es difícil de leer ni de entender la trama como tal.
EliminarYo conozco la obra por la serie,que me falta ver la última temporada, me engancho, y muy original, ahora entiendo lo que hacía el ministro de Comercio japonés tiraba unas varillas,y es el primero en tomar contacto con la realidad alternativa.
ResponderEliminar